Sus progenitores administraban un bar pensión cerca del Cabildo de Gran Canaria, que presidiría de 2011 a 2015 y del que es consejero con UxGC. Número dos del Partido Liberal en los ochenta, José Miguel Bravo de Laguna lideró el PP canario y dirigió el Parlamento. En 1981 era diputado en el Congreso.
-¿Qué marca le dejó el 23F?
“Una marca en el alma”.
-Por lo menos lo cuenta…
“Pudo salir mal y haber sido una auténtica tragedia para la democracia en España”.
-Desde la perspectiva histórica, una tragicomedia…
“Salió bien”.
-¡Un alivio!
“En las dieciocho horas en las que estuvimos secuestrados, los sentimientos eran de miedo y rabia”.
-¡Se armaron de valor!
“Serían unos doscientos guardias civiles y también había civiles armados”.
-Amenazaban con la munición de la desinformación…
“Nos tiramos al suelo porque pensábamos que estaban fusilando al Gobierno”.
-Al techo…
“Se escuchaban disparos y gritos, pero no veíamos lo que estaba pasando realmente”.
-¡Qué angustia!
“Lo supimos después”.
-Presenciaban cómo el esfuerzo por construir la democracia se iba al garete…
“Habíamos aprobado la Constitución del 78 y se hicieron las elecciones generales”.
-Recién salida del horno, que no estaba para bollos…
“Era volver a los viejos errores históricos”.
-Se votaba la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo. ¿Le había llegado su turno?
“Todavía no. Acababa de votar el diputado del PSOE Manuel Núñez Encabo”.
-¿No sospechaban nada en los días previos?
“¡Qué va! Sí se sabía que había malestar en sectores militares y unas intentonas”.
-Normalmente, los golpes de Estado se preparan en secreto…
“Suelen ser como las fichas de dominó, que van cayendo unas detrás de otras”.
-¿Confiaban en el papel del rey Juan Carlos?
“Desconocíamos cómo había reaccionado y tardó bastante en salir”.
-Los insurrectos cortaron los canales de comunicación…
“No tomaron solamente el Congreso de los Diputados”.
-La radio y la televisión eran clave para sus propósitos…
“Mandaron una sección de la división acorazada Brunete a Radiotelevisión Española”.
-Con una distancia de cuarenta años, las similitudes son una simulación…
“La intentona golpista supuso una consolidación de la democracia y una profesionalización del Ejército”.
-En los parámetros actuales, ¿qué le preocupa?
“La evolución política de España; sobre todo, por los llamados antisistema”.
-¿Son peligrosos?
“Van en contra de lo que se hizo en 1978, de la propia Constitución. Eso es peligroso”.
-Detestan el reformismo…
“Buscan la ruptura que no se produjo en la transición”.
-Desde el Gobierno incluso…
“De una manera, en mi opinión, teatral”.
-¿Los socios en la coalición exageran sus diferencias?
“Yo creo que hay un acuerdo para repartirse los papeles”.
-El poli bueno y el malo…
“El PSOE aparece de legitimador, institucional, centrado, y Unidas Podemos mantiene viva la llama radical”.
-¿Qué consiguen?
“Tienen el Gobierno y la oposición a la vez”.
-¿La trayectoria del moderno Partido Liberal debería inspirar a Ciudadanos?
“Desaprovechó la oportunidad de ser un partido de centro fuerte, con opciones de pactar a derecha e izquierda”.
-¿Se desorientó?
“Si la gente no encuentra utilidad en una formación política, la abandona”.
-¿Como la UCD?
“La UCD cumplió su objeto social cuando el PSOE se moderó y AP se centró. Ciudadanos lleva el mismo camino”.
-¿Fusión o confusión?
“Si el centroderecha español no se une, estará condenado durante veinticinco años”.
-¿Por qué se creó Unidos por Gran Canaria?
“En marzo de 2015, el Partido Popular decidió que yo no fuese su candidato al Cabildo de Gran Canaria”.
-¿Sobre qué principios?
“Parto de la base de que Canarias es políticamente una federación de islas”.
-Con intereses comunes…
“Por supuesto. He sido muy regional en los intereses de Canarias, como el Régimen Económico y Fiscal”.
-¿Qué distingue a cada isla?
“Sus necesidades y las singularidades territoriales”.
-¿Y la fundación?
“¡Ah! Está muy verde”.
-¿Con qué fin?
“Al margen del debate ideológico, en Canarias falta investigación socio-política”.
-¿Por ejemplo?
“El fenómeno de la inmigración irregular, las nuevas energías, el medioambiente…”.
-¿Cuáles serían los instrumentos de pensamiento?
“Si bien están las universidades y otras fundaciones, me parece importante avanzar”.
-¿En qué esquema se ha fijado para ello?
“En el del Real Instituto Elcano [de Estudios Internacionales y Estratégicos]”.
-Tras la Escuela de Periodismo, la Abogacía del Estado…
“Yo ingresé en el Cuerpo de Abogados del Estado en 1973”.
-Con Mario Conde…
“Fue el número uno de mi promoción, sí”.
-¿Qué funciones desempeña ese órgano?
“No es el poder judicial. Defiende a la Administración en numerosos litigios”.
-¿No se ha politizado, como la Fiscalía General?
“Si se utiliza como abogacía del Gobierno, entonces es cuando estamos perdidos”.
-¿Qué es la experiencia?
“Un peine que nos da la vida cuando ya no tenemos pelo”.