-
- Perfil
- Viva el vino
- Categorías
- Susurros
Los astronautas van despacio para no estrellarse
- Panorama
- Videograma
- Al margen
- Belleza
- Bienestar
- Boletín
- Calendario
- Consumo
- Delicias
- Deseo
- El sextante
- En femenino
- Evasión
- Filmoteca
- Gemidos y jadeos
- Hay Noticia
- Hora mundial
- Ilustraciones
- Infovisión
- Kamasutra en 3D
- La magia de los sentidos
- Las teles
- Lesbiación
- Libros
- Literatura orgásmica
- Manual de estilo
- Moda
- Mordiscos
- Mujer Hoy
- Nosotras
- Pasión
- Relaciones
- Relatos
- Secretos
- Sin comentarios
- Sonolibro
- Viñetas
- Curiosidades
- Documentos
- El Español
- Edición
Conversaciones al revés
La vida se nos ha puesto del revés. Pero en esta incertidumbre en la que nos encontramos también hemos descubierto muchas certezas, porque hemos vuelto la mirada a lo esencial. SM lanza Conversaciones Al Revés, una serie de entrevistas para crear un nuevo relato caleidoscópico. Las pequeñas historias construirán una nueva mirada común, global, creativa e inspiradora hacia el mundo.
Máquinas que imaginan
“No es cierto que la imaginación no tenga límites”, indica Joan Casas-Roma, doctor en Representación del Conocimiento y Razonamiento por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). La tecnología ha permitido que desde el siglo xx se desarrolle la inteligencia artificial, la ciencia encargada de imitar el cerebro, que no el cuerpo, de una persona en todas sus funciones. Es una realidad que se plasma en buscadores como Google, que nos hace sugerencias predictivas de lo que queremos buscar; en los asistentes virtuales por voz; en las redes sociales, que nos recomiendan contenidos noticiables, canciones o productos para comprar, a priori, ajustados a nuestros intereses; o en nuestro correo electrónico, que aprende a saber cuáles de los mensajes que recibimos consideraríamos correo basura. Investigadores de la UOC han analizado el estado de la investigación en este ámbito para modelar la imaginación humana hecha por máquinas: “Tratamos de codificar y capturar matemáticamente la mente”, apuntan. Sigue leyendo
Gibraltar, una monada
Comúnmente, se cree que los macacos de Gibraltar fueron introducidos como mascotas por los árabes que se establecieron en el Peñón entre el 700 y 1492. Escritos históricos sugieren que habitaron el lugar antes de que se convirtiera en territorio británico, a principios de 1700. El portal oficial de turismo del Gobierno de la colonia recoge esta leyenda: “Durante el gran asedio, de 1779 a 1783, España y Francia hicieron un esfuerzo conjunto. En un ataque nocturno por sorpresa, los británicos fueron alertados por los monos de Berbería al sentirse molestos y la ofensiva se abolió. De ahí, el dicho de que siempre que queden estos animales, los británicos conservarán su soberanía”.
Más información:
https://gibraltar.com/es/turismo/ver-y-hacer/la-reserva-natural/los-monos-de-gibraltar.php
Aproximación a la Línea de la Concepción
La Línea, en la raya del paraíso.
Suspiros
Me llena de alivio y satisfacción comprobar que la ciencia colma de sentido mis suspiros. Una investigación describe una vital función biológica que protege los pulmones, cuando se inflan los alvéolos. Eructos y exabruptos son conductas que salen por otro conducto.
“Autoestima no es lo mismo que ombliguismo”
Nunca me duermo sin haber aprendido algo. Me cuesta acostarme con la mente en blanco. La programación neurolingüística me provoca insomnio. Sigue leyendo
Estilo de vida
El chocolate es el alimento que más estimula el cerebro, el café prolonga la vida, caminar adelgaza más que correr o ir al gimnasio, estar de pie beneficia al cuerpo y a la mente, el sexo disminuye la presión arterial, la masturbación libera tensiones y previene enfermedades… Yo no necesito hacerme una analítica.